TORNAVOZ

Boletín sobre las Artes Escénicas

“Amardadrama”, o jugando con las pinturas de Magritte

Boletín nº 2 / febrero 2023/ AÑO III

Próximo estreno de Elena Córdoba, Leticia Gude y María José Villar

En las oficinas del Teatro la Fundición nos encontramos con las tres componentes de AMARDADRAMA, una interesante propuesta inspirada en la obra del pintor surrealista Rene Magritte que estrenarán en nuestra sala el próximo 8 de febrero.

TORNAVOZ.- Leticia, Elena y María José, ¡bienvenidas!. Para poder situar a los espectadores que acudirán a vuestro ESTRENO, nos gustaría saber de dónde surge esta idea y que significa este curioso palíndromo con el que habéis denominado vuestro espectáculo AMARDADRAMA.

AMARDADRAMA.- (Leticia) Quizás uno de los motivos por el que surge este proyecto es mi necesidad de trabajar con María José. Yo soy de Cádiz, pero llevo bailando y afincada en Sevilla desde hace tiempo. Nos conocemos mucho y hemos compartido instantes y estudios en común que nos han llevado a plantearnos la idea, y a sumar la figura de Elena como creadora y compositora musical.

TNVZ.- Y tú María José… ¿cómo llegaste a AMARDADRAMA?

AMAR.- (Mª José) Teníamos la idea de trabajar juntas y planteándonos diferentes posibilidades surgió ante nosotras la obra de Magritte. Nos atrajo su carácter surrealista, pero no queríamos que hubiera un hilo conductor común, sino que cada escena fuera independiente e inspirada en un cuadro. El proyecto ha ido creciendo con el trabajo y al final tenemos un espectáculo que se puede presentar con distintos formatos, puede ser una pieza de calle, una pieza corta o cuatro piezas que se leen en su conjunto y que será lo que veremos en el estreno en La Fundición. Todo lo llevamos nosotras desde el interior del escenario, las luces, la música, la coreografía… la idea final es la de crear un cuadro y que esa imagen sea la que motive al espectador.

TNVZ.- Una de las características principales de Magritte era la de colocar los objetos cotidianos en espacios inusuales, esta traslación espacial de cara a la Danza ¿os sirve como forma de acercamiento al artista o usáis su obra como excusa y fuente de inspiración?

AMAR.- (Leticia) No nos estamos basando directamente en su obra, sino inspirándonos en ella. De lo que vemos, de las formas que nos presenta, y de ahí vamos sacando imágenes para distintos momentos del espectáculo.

TNVZ.- ¿Y hay un hilo conductor en la historia presentada o son elementos sueltos los que marcan la narración escénica? 

AMAR.- (Mª José) Si hay un «algo» que unifica, el principio y el final tienen una conexión planteada, pero a la vez cada parte funciona como una unidad independiente. Se puede aislar un cuadro de otro.

AMAR.- (Elena) Por matizar diría que la propuesta es onírica, surrealista, abstracta… Para mí a la hora de componer el espacio sonoro ha sido fundamental sumergirme en la obra de Magritte, descubrir su simbología. En el espectáculo los movimientos que planteamos pueden ser surrealistas, pero están íntimamente ligados a la música creada. Aunque sea una obra heterogénea en los estilos de Danza y Música utilizados, vista en conjunto tiene un sentido, un todo que la aglutina. La paleta musical creada es amplia, pero en conjunto conforma una unidad sin cabos sueltos.

TNVZ.- Elena como compositora y creadora musical ¿puedes explicarnos cómo ha sido la dinámica del trabajo de creación y ensayos?

AMAR.- (Elena) Yo durante mucho tiempo he producido música sola y a través de las redes he conocido a otros creadores de otras disciplinas artísticas que me han permitido colaborar juntos. Maria José y yo nos conocemos del barrio de la Calle Feria, un lugar que aglutina a muchos creadores y al que yo quería mudarme desde hace tiempo porque sentía que allí pasaba algo diferente. A partir de las redes entramos en contacto. En nuestra plataforma subíamos los cuadros sobre los que íbamos a trabajar, hablábamos sobre que significaban para las tres. Yo componía algo, lo probaban, me demandaban otras propuestas, las corregíamos, se volvía a analizar, a plantear nuevas líneas… y así poco a poco se ha ido macerando la idea general.

TNVZ.- Y en esta amalgama, en este triangulo de creación… ¿quién es la que marca el compás ? ¡siete, ocho nueve… diez!

AMAR.- (Leticia) ¡Ella, ella sin duda! (señala a María José) Es cierto que todas aportamos, pero la propuesta parte de ella.

AMAR.- (Elena) María José es nuestra cabeza.

AMAR.- (Mª José) Bueno, es cierto que yo puedo tener más experiencia de cara a la puesta en escena, pero no hay una figura de líder como tal. Hemos trabajado mucho por consenso valorando la opinión de las otras y tomando las decisiones artísticas que creíamos más útiles para el espectáculo.

AMAR.- (Leticia) Nos hemos dado mucha libertad tanto a la hora de crear en el escenario como a la hora de plantear las distintas propuestas, y creo que ese

espíritu se respira en el espectáculo. Hay un lenguaje en esta obra que aglutina el lenguaje de las tres.

TNVZ.- Te lo pregunto a ti Mª José como coreógrafa, ¿Dónde has tenido más dificultades en el cómo lo cuento o en el qué cuento?

AMAR.- (Mª José) Es cierto que hemos hablado mucho sobre cada cuadro y que queríamos contar con cada uno de ellos. Teníamos claro lo que nos provocaba y a partir de ahí el movimiento ha surgido solo, de manera muy natural. Hemos respetado a cada una su forma de bailar, queríamos que no se perdiera la personalidad a la hora de interpretar, no forzar una unificación de estilos.

TNVZ.- ¿Y como está siendo el proceso de creación? 

AMAR.- (Mª José) La pieza no es fácil. Estamos dándole muchas vueltas.

 AMAR.- (Leticia) Nos gusta destrozarnos las cabezas, quizás después no se vea el trabajo en el escenario, pero le damos muchas vueltas a las cosas. Todo lo planteado tiene mucha elaboración y meditación antes de mostrarlo.

TNVZ.- ¿Y cómo está siendo la creación del ámbito sonoro Elena?

AMAR.- (Elena) En contra de lo que puede parecer el trabajar con obras de carácter surrealista u onírico puede llevarnos a pensar en la frivolidad, pero para nada, es justo lo contrario. Yo creo que el espectáculo tiene momentos de emotividad muy profundos que hacen conectar al espectador a nivel emocional además de a nivel intelectual. Creo que hay partes que transmiten profundamente a partir del movimiento acompañado de músicas surrealistas.

TNVZ.- ¿Cómo habéis trasladado el carácter conceptual de la obra  de Magritte a la Danza?

AMAR.- (Mª José) La pieza  va  más allá, salta del cuadro, la obra de Magritte puede ser el motor  pero no es el resultado. Transmitimos sensaciones a partir del surrealismo. 

AMAR.- (Leticia) Hay una cuestión a tener en cuenta que hemos detectado en los ensayos y que Magritte pone de manifiesto en sus obras; es fundamental la diferenciación entre la realidad y lo plasmado en sus cuadros. La diferenciación entre el sueño y la vigilia. La diferenciación entre estar aquí o allí, el dentro y el fuera.

TNVZ.- Supongo que el trabajo realizado os habrá cambiado la primera impresión que tuvisteis al visionar un cuadro por primera vez.

AMAR.- (Mª José) Hay  pinturas que te atrapan sin saber muy bien porqué, unas más que otras. Vas creando sobre ellas y evidentemente esta inmersión modifica tus primeras sensaciones. Yo no me quedo en el colorido, yo veo volúmenes y formas. No es un cuadro plano, veo capas, me provocaba imágenes en tres dimensiones que me llevo a la danza.

AMAR.- (Elena) Hay una energía que desprende la obra de Magritte que cada una recogemos de forma individual. Pero al sumar y ser conscientes de la creatividad colectiva, todo toma una dimensión difícil de comparar a cuando una crea de forma individual. El ser tres creadoras a la vez nos cambia el prisma y nuestro punto de vista, esta unión nos hace crecer con nuevas energías.

TNVZ.- Pues con estas tres creadoras, con estas triples energías, y con el “mágico” número tres en el horizonte nos despedimos. Mª José, Leticia y Elena, gracias por compartir vuestro mundo y acercarnos a Magritte. ¡¡Larga vida para ARMADADRAMA!!