boletín nº 4 / abril 2022 / año II
La Asociación de Amigos del Teatro y de las Artes Escénicas de Sevilla ATAES, con el patrocinio de la FUNDACIÓN SGAE, pone en marcha esta iniciativa de apoyo y visibilidad de los autores y autoras de Andalucía
“No soy encasillable, y eso es peligroso”.
TORNAVOZ. – Doña Alicia Cifredo Chacón, ¡bienvenida!. Nos cuentas en tu biografía que vienes de una familia gaditana de clase media-baja y que pudiste estudiar gracias a las becas concedidas. Entiendo que esto te obligaba desde pequeña a tener buenas notas para no perder la ayuda ¿no?
Alicia Cifredo. – Sí, sí. Tenía siempre todo sobresaliente y cero en conducta.
TVZ. – ¿Eras muy “enrea” o qué?
A.C. – Es fácil de entender. Necesitaba ser querida y siempre estaba charlando y demandando atención. Como te digo: todo 10 y, durante un tiempo 0 en conducta. Tuve algunos problemas en costura, y en pretecnología y dibujo, ya, más mayor, no soportaba tener que copiar una lámina o algo ya hecho, me gustaba crear… pero con el tiempo me di cuenta de que era una falsa diestra, pues, me obligaron a serlo cuando, de natural, era zurda. Empecé a tocar la guitarra de muy niña y la cogía al revés, pero al final, ese esfuerzo contra mi naturaleza me ha servido para alguna actividad, descubrí que, para la máquina de escribir, por ejemplo, me era muy útil. Entre mi padre y una monja intentaron corregir mi defecto…
El sentirme diferente desde muy pequeña resulta una constante en mi vida. De alguna manera, he cuestionado, siempre, sin saberlo, todo lo preestablecido. Se supone que me educaban para ser una señorita y a mí lo que me gustaba era subirme a los árboles, jugar con el tirachinas, con mis primos y mi hermano mayor… Durante un tiempo fui con el pelo corto y no distinguían si era niño o niña, en fin, un chicazo que se decía en la época. De algún modo la obra mía que han estrenado recientemente en Canarias es un homenaje a mí misma, va sobre la diversidad, sobre la individualidad de una figura histórica real, a quien hay quien considera una mujer lesbiana y quien cataloga como un hombre trans Eleno o Elena de Céspedes.
Cada persona es un mundo, difiero del sexismo y creo que la traducción del anglosajón al español con el término género como función social ha causado mucha confusión. En la biología, mayoritariamente, la especie humana presenta dos sexos en base a la reproducción, si bien, en cada individualidad se dan características muy diferentes, por lo que hay personas no etiquetables por un aparato reproductor masculino o femenino incluso biológica, genética o químicamente. Lo de que ciertas características emocionales sean propias de un sexo biológico u otro, en un error. Importan las personas, las individualidades. Las emociones se activan dependiendo de tu cultura, tu formación…. Cuando conoces gentes de distintos lugares o estudias otras épocas relativizas mucho todo lo aprendido. La química corporal de cada persona es única porque cada criatura es única y no se le puede exigir en base a unos preconceptos sociales que encaje en un molde determinado. Tolerancia, respeto y no abusar de nadie en ningún sentido. Solidaridad y empatía.
TVZ. – ¿Entiendo que estas “peculiaridades” presentes en ti desde pequeña pudieron marcar tu personalidad?
A.C. – Sin duda. Era una menor con altas capacidades de alguna manera y – pese a la dificultad de mi desorientación espacial-; quizás, por suerte, nadie, prestó atención a esto, salvo algunas de mis profesoras-. Lo que me llevó a convertirme en una devorada de libros. En los libros encontraba todo aquello que demandaba y no recibía. De ahí a escribir fue un paso natural.
TVZ. – ¿Entonces tu primera relación con el teatro fue la escritura?
A.C. – No exactamente. En párvulos, antes de aprender a escribir ya inventaba obras de teatro que dirigía e interpretaba en clase o en el recreo, junto con otras compañeras y/o familiares. Cuando ya supe escribir, continué creando otras obras. Recuerdo que con ocho años realicé en el colegio una versión de la novela corta LOS TRES MARIDOS BURLADOS de Tirso de Molina, y posteriormente la reestrené allí mismo, revisada, cuando cumplí los 12 años.
TVZ. – ¡Que precoz!
A.C. – ¡Y que activa! No paraba: escribía relatos, cuentos, poemas, canciones, chirigotas; gané diversos premios escolares, municipales y provinciales con poemas y cuentos. A los once años participé en un curso en la escuela de cómo elaborar un storyboard de cine y quedé fascinada. Mi atrajo sobremanera y creo que fue el origen de todo, ¡era como los álbumes de películas que coleccionaba mi padre, solo que en lugar de “pegar fotogramas” había que dibujar lo que te imaginabas que pasaba!
TVZ. – Y de esa fascinación preadolescente… ¿cómo llegamos a la Alicia Cifredo de hoy? ¿Cuál fue tu periplo?
A.C. – Pasaron los años, y en el 1983, se malograron mis planes de estudiar periodismo en Madrid, y me vi forzada a matricularme en Filología Hispánica en Cádiz; esta carrera la compaginé con cursos de ballet y danza contemporánea y teatro. Participé como script en mi primer corto, ensayé teatro y escribí para una revista universitaria e incluso saqué con otras amistades un fanzine y viajé mucho haciendo dedo. Abandoné la universidad, justo antes de entrar en quinto, y con una asignatura pendiente para obtener lo que, entonces, era la diplomatura y mi familia nunca me perdonó esta deserción.
TVZ. – Y de Cádiz a Sevilla, de la Facultad al Instituto del Teatro. [/vc_column_text]
A.C. – Fue a finales de 1987, me trasladé a Sevilla e ingresé en el Instituto del teatro. Si bien, también lo abandoné para trabajar profesionalmente como actriz y continuar mi formación con cursos específicos. Fueron años de mucha actividad y me impliqué en multitud de proyectos.
En 1993/4 Isabel Vázquez, lleva a escena NASSUR, la adaptación de la novela de Marguerite Duras Los ojos azules pelo negro que estrenamos en la desparecida Sala La Herrería de Sevilla. Ella dirigía y la escribimos entre las dos.
Yo continué de manera constante escribiendo poesía, canciones, relatos, cuentos, monólogos y espectáculos teatrales… Así, coescribí EL BELLO CAUTIVO Y LO QUE SIEMPRE QUISIMOS HACER Y NUNCA NOS DEJARON. Para mí era una pulsión y, a mediados de los 90 consigo una mención especial del Jurado en el Festival de Jóvenes Realizadores de Granada por mi guion de cortometraje CORTITO DE BRAGAS (1994). Ni siquiera tenía verdadera forma de guion, me lo premiaron por la frescura de los diálogos, según me dijeron.
TVZ. – ¿Fue este primer reconocimiento el que te abrió las puertas al campo profesional como guionista?
A.C. – Podemos decir que sirvió para iniciar el camino y te explico: Por entonces, Eduardo Galdo, escritor y productor granadino estaba en el jurado que me otorgó el premio, y a raíz de este me encargó una escaleta para un capítulo de un proyecto de serie, DIEGO BANDERAS; pero finalmente no se consiguió levantar dicha serie. Él me comunicó la bibliografía adecuada para aprender a escribir guiones y me enseñó las primeras nociones, fue muy generoso en ese sentido. Al mencionado corto, que entró en el programa europeo Media pero pese a ello no se llegó a producir, le siguen otros en los que exploré el lenguaje cinematográfico: POLVOS PENDIENTES (1996) (escrito para Nathalie Seseña y Manolo Caro) y EL LIMBO VERDADERO (1996), y como ocurre muy a menudo, tampoco llegaron a producirse. En 1996 me llega un encargo en Madrid de una tv movie, una suerte de comedia romántica actual: NOCHES DE ESCENARIO Y BUHARDILLA (1996), pero la productora desaparece antes de lanzar el proyecto y una vez más aquello se quedó en un cajón.
Como contrapartida coescribí un espectáculo OH PEYOTE; DE SERRANO A YESERÍAS EN UN PAR DE DÏAS…funcionó muy bien.
Ya en 1999 entré en el grupo que forma Eduardo Galdo para la futura serie de Canal Sur CASTILLOS EN EL AIRE, donde debutaba como director de tv Pepe Quero, y con actores como Paco Tous, Paco León o Maite Sandoval; el jefe de guionistas es el reputado Salvador Perpiñán, todos mis compañeros son hombres, no hay ninguna otra mujer. Se crean tramas y personajes para todos los capítulos, y al terminar el trabajo, me dicen que ¡¡¡no escribes como una mujer!!! y que metía chistes de la realidad ajena a la serie y eso no funcionaría, (pese a que Siete vidas y Aída y otras series demostraron lo contrario).
TVZ. – ¿Y esto supuso un freno en tu carrera como autora?
A.C. – Todo lo contrario. Me embarqué en multitud de proyectos que unas veces salían y otras no, los combiné con mi carrera como actriz y también descubrí el mundo del montaje y la edición. Escribí y llevé a escena un par de monólogos teatrales. Escribí y realicé un corto ALICIA ENAMORADA DE UN DIOS, y un video clip BOCAÍTOS, que ya, además, monté yo. Es decir, continué escribiendo y trabajando hasta que llegó ME SUENA TU CARA, largometraje documental con producción y dirección mías y que fue estrenado en el festival de Alcances Cádiz del 2011.
Por entonces, un productor de Madrid lo ve y se interesa por el trabajo de documentación que estaba preparando en torno a las mujeres guitarristas flamencas y se interesa por levantar mi proyecto TOCAORAS, lo hicimos y lo presentamos en 2014 en el Festival de Málaga, y aún sigue proyectándose en Europa y América.
TVZ. – Escuchándote con ese ímpetu y vehemencia se intuye la importancia que para ti tiene la escritura.
A.C. – Como ya he dicho la escritura es una pulsión en mi vida, es algo que necesito sacar de mí, me absorbe totalmente, lo que hace que casi nunca me ocupe de distribuir, intentar vender, publicar o llevar a escena casi nada, salvo que alguien me lo pida. En 2019 estrenaron en Cartagena una comedia mía ROTAS DE ATAR. Tengo otros textos literarios de ficción y ensayos que no muevo y permanecen inéditos. Recientemente he terminado mi primera novela breve y estoy concluyendo otras dos de mayor extensión, una de investigación periodística y otra histórica.
Además, continúa la obra teatral ANANSI, UNA HISTORIA REAL, una versión de otro texto teatral más extenso, que permanece de gira por las islas canarias, y una productora ha adquirido los derechos sobre la biblia de una serie. Estudiar por libre y escribir, escribir, escribir… es mi vida, me mantiene viva. Ahora quiero volver a dirigir tanto teatro como audiovisual.
TVZ. – ¿Y todo ese material producido cómo surge? ¿Cuál es el motor de creación de Alicia Cifredo? ¿Hay un tema único o tienes varios temas que te provocan a escribir?
A.C. – Creo que todo viene de mi relación con la familia. No sé quién dijo que nos pasamos la vida superando los traumas infantiles… Durante mucho tiempo vomitaba bastante, siempre había mucha rabia en mis palabras. Ahora está la cosa más relajada, y de alguna manera siempre intento meterle humor. De todas maneras, mis textos siempre generan opiniones contradictorias porque cada uno escucha lo que quiere oír y porque mis personajes opinan sin filtros. Esto provoca un desconcierto que no me abre las puertas precisamente. Nadie sabe por dónde voy a salir, ni lo que voy a decir. Hay quien cree que soy facha, quien cree que soy roja, que soy anarquista, que si machista, que si feminista… En fin, creo que hay que construir la justicia social y la igualdad de oportunidades, pero, no soy encasillable y eso hay a quien le parece inconveniente e incluso peligroso, así me lo expresó una persona del ámbito de las subvenciones culturales hace ya veinte años… Hay en este mundo una terrible obsesión por controlar y unificar todo el pensamiento, hasta el más mínimo detalle. Quizás ese sea el motor al que te refieres, expresar mi cuestionamiento al respecto con distintas voces, quizás sea mi tema principal sobre el que escribo habitualmente y sobre el que vuelvo una y otra vez.
TVZ. – ¿Porque tus textos a quién van destinados? ¿Para quién escribes?
A.C. – A día de hoy te diré que para todo tipo de público. No seré yo la que coloque a cada uno o una en un archivador. Cada ser humano es único e irrepetible, y mientras menos nos parezcamos mejor para el mundo.
TVZ. – Eres imprevisible pero directa, muy clara, y no ocultas tu “mochila” de dolor con la que cargas.
A.C. – Creo que es evidente. Pensaba que ya lo tenía superado, pero al volver de nuevo a mis orígenes se ha vuelto a abrir mi pequeña caja de Pandora en mi vida diaria. Esta mochila a la que te refieres no me impide aprovechar la vida al máximo, soy disfrutona e intensa. Me nutro de conocer gentes y de viajar lo más posible, pensé quedarme a vivir en Londres en el nuevo milenio, pero el clima de Londres me iba fatal y me ha hecho volver a mis inicios. Intuyo que tengo un ancestro de África u Oriente medio o similar, los climas secos son lo mío, no me veo viviendo en Cantabria, mi pena es que adoro el mar como buena gaditana, pero la humedad cada vez me va peor a la salud.
TVZ. – A la hora de escribir como relacionas tu pasado, aquello que te persigue con el presente que vives hoy ¿Los temas son los mismos?
A.C. – Los temas son los mismos, no cambian. Los problemas del ser humano siguen siendo similares. Dicen que hemos avanzado mucho ¿en serio?; los cuatro jinetes del Apocalipsis siguen instalados en nuestras vidas: el hambre, la peste, la guerra… la muerte es diferente, forma parte de la vida, lo demás, puede evitarse, sobre todo el hambre y la guerra, pero no interesa a las élites. No ha pasado el tiempo, estamos en pleno conflicto de Ucrania donde solo van a ganar las empresas que venden armas y quienes después lleven a cabo la reconstrucción… Y los demás conflictos bélicos parece que ya no existen o no importan las vidas de esas personas, como no importan esas criaturas que viven en basureros. Nuestra especie ni cuida a sus cachorros…
TVZ. – ¿Y hay coincidencia en la temática de tus obras?
A.C. – Casi siempre salen a relucir la tolerancia, la no violencia, el derecho a la individualidad, la justicia social…
TVZ. – Y a ese aparente caos, ese derroche de ideas, ese ser multicapas que es Alicia Cifredo, ¿le sirve de terapia el escribir?
A.C. – Hombre claro, eso, hacer ejercicio, estudiar y conocer gente y estar con gente a la que quiero. Mis textos no van dirigidos a nadie en concreto, en todo caso me los dirijo a mí misma. Pese a ello tengo la sensación de que cada vez consigo llegar a más gentes, de distintas edades y diferentes procedencias sociales.
TVZ. – Ya que haces referencia a las desigualdades sociales te diré que percibo un punto nihilista en tu obra, ¿pretendes remover conciencias o agitar a las masas de alguna manera?
A.C. – Nihilista exactamente no, porque yo siempre veo esperanza y la conciencia de cada persona depende de la educación recibida, si a alguien le enseña que es imprescindible explotar a otra persona para que vaya bien su vida y no lo cuestiona, .. ya me dirás qué voy a remover yo…
TVZ. – Pero si hay un trasfondo político…
A.C. – ¡Social! trasfondo social. Siempre se me cuela un cuidemos a las gentes, cuidemos el planeta. Aunque pueda parecer que predico en el desierto yo no tengo esa sensación; aunque no soy una ingenua, sé que las buenas intenciones no sirven para nada y a veces hasta hacen más daño que bien… primero hay que observar y ponerse en el lugar de la otra persona y no es fácil.
TVZ.- Pues con ese intento de buenas intenciones, aunque no sirvan para nada, nos quedamos hoy. Gracias por tus palabras Alicia. Todo un placer descubrirte y descubrir tus textos. Que tu obra sea fructífera y llevada por los escenarios de este imperfecto mundo.
Alicia Cifredo
OTRAS OBRAS COMO:
ARTICULISTA:
- Revista ConlaA Artículo sobre María Bilbao (2019) https://conlaa.com/maria-bilbao/
- Revista Caocultura Artículo sobre las gaditanas cuevas de María Moco (2019) De Malamocco a María Mocco http://caocultura.com/author/aliciac/
- Blog de SOS RACISMO (2018) Dos menores españoles separados de sus padres injustamente más de dos años
- Once artículos para la desaparecida revista colaborativa Suite 101 (2011), Uno sobre los nuevos modelos familiares, y los otros entrevistas poéticas a diversas figuras de las artes escénicas y el cine.
AUTORA DE POESÍA Y RELATOS:
- Varios aforismos publicados por Arte-libros en una antología de diversos autores y autoras (2017)
- 2 Poemas en una antología Homenaje a Benedetti de Cerezo ediciones (2016)
- 4 poemas en el Número 2 de la revista Pliegos de Poesía del patronato de La FMC del ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda 2002
- Relato Declaración de amor (por principios) editado por el ayuntamiento de Málaga y la red de Bibliotecas públicas.
- Manifiesto Poético y un relato en el fanzine Fancrimen editado con la colaboración de diversos organismos municipales y provinciales de Cádiz 1986.
- 3 poemas en el Número 0 de la revista de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz 1983/4
VARIOS:
- Textos de encargo para webs y dossiers de diversas compañías de danza y de teatro. (Danza 88, Profetas de Mueble Bar, Cía Luca Nicolai, Tempestades…)
- Textos protocolarios para las galas del Festival de Cine Alcances 2004 (actualmente Muestra de documentales)
- Monólogos Stand up Comedy para la campaña de elecciones municipales de Cartagena en 2003, interpretados por diversos actores y actrices, entre ellos el ya fallecido Roberto Cairo.
- Realiza la cobertura audiovisual de diversos eventos como el festival de Flamenco de Rodalquilar 2015 o la edición del trailer del 2014 * Diversas traducciones del inglés y el italiano literarias y periodísticas. (1997) entre otros.
PREMIOS RECIBIDOS:
- Literatura Primer Premio I Certamen Literario Nacional de Declaraciones de Amor. (2002) con el relato DECLARACIÓN DE AMOR (POR PRINCIPIOS)
- Mención Especial del Jurado por el guión «Cortito de Bragas» en el II Festival de Jóvenes realizadores de Cine (Granada,1994)
- Guion, edición y dirección Segundo finalista en el certamen Cine al minuto con JUSTICIA PARA SOL en 2018.
- Mención especial del Jurado en el Festival Internacional de Bogotá 2014 con el largometraje documental TOCAORAS
- Biznaga de Plata del área de Igualdad del ayuntamiento de Málaga, entregada en el marco del festival de Málaga 2015 por TOCAORAS.
- Finalista en notodofilmfest con el corto RIPEM (Coautora, codirectora y coproductora) protagonizado por Manuel Morón y Manuel Tallafé (2010)