ENCUENTRO MUJER Y DANZA
Proyecto Manuela Nogales Danza en colaboración con PAD (Asociación Andaluza de Profesionales de Danza)
ACTIVIDAD ABIERTA A DEBATE CON PÚBLICO INTERESADO
3 de octubre a las 18:00 horas
VISIÓN
El campo de cruce entre danza y género aún no ha sido debidamente explorado y parece necesaria la elaboración de nuevos pensamientos que puedan cuestionar y transformar nuestras prácticas. La danza continúa siendo un campo asociado a lo femenino, con mayoría de mujeres protagonistas. Pero a pesar de ello, se observa que la presencia masculina es mayoritaria en los espacios de poder, donde se toman decisiones políticas y estéticas en relación a la danza.
Así, en la historiografía se atribuye la danza a la mujer por su cercanía con el cuerpo y el silencio, por ser una manifestación subjetiva, artística, improductiva, propia para débiles, de segunda categoría y carente de producción de conocimientos. Por lo que parece necesario incidir en que el movimiento y el pensamiento deban considerarse cada vez más juntos en nuestro saber y no reducidos a categorizaciones sociales, políticas o culturales que controlan y limitan el discurso humano que fluye del cuerpo formando danza.
Como lenguaje, la danza sigue siendo menoscabada, en algunos casos con una valoración romántica o peyorativa, y sin reconocimiento aún de lo que aporta la relación con un lenguaje que es en principio corporal pero no por ello carente de discurso. Se trata de espacios no habituados a la palabra que reclaman ser leídos, vistos, escuchados, pensados, valorados en su sentido singular.
Es necesario reforzar la idea de que la danza es un instrumento de gran posibilidad para dar paso a la mejora de las libertades y las igualdades, y poder contribuir al conocimiento de la situación de vulnerabilidad de las mujeres en este sector e incidir en su poder de creación.
OBJETIVOS
-Arrojar luz sobre una cuestión que se intuye solventada para un sector tan feminizado como el de la danza, pero que no lo es tanto si se atiende a cuestiones sociales, discursivas, laborales, de difusión y visibilidad.
-Perspectiva de género en la praxis de la danza.
-Dar voz al sector, reflexionar y compartir visiones sobre el tema con el fin de buscar
espacios de utilidad y mejora.
-Denunciar la escasa visibilidad que tiene la danza en las políticas culturales y económicas. La danza en España se auto-emplea y se auto-financia y la pobreza tiene rostro de mujer.
-Detenernos en las injusticias epistémicas cometidas contra las mujeres en el contexto de la práctica de la danza contemporánea occidental analizando la contribución desigual que hombres y mujeres tienen en la creación coreográfica en nuestro país como consecuencia de la idea prejuiciosa de que las mujeres no son sujetos de conocimiento de primera.
-Abordar el silenciamiento de las mujeres en lo que respecta a la creación coreográfica explorando datos empíricos con ayuda de la epistemología contemporánea.
EQUIPO
Proyecto: Manuela Nogales
Ponentes: Carla Carmona, Anna París, Manuela Nogales
Producción: Camille Cartier
COLABORACIONES Y COLABORADORAS
– Sobre la necesidad de superar la herencia de la modernidad también en el contexto de la danza.
Carla Carmona, artista y profesora de filosofía en la Universidad de Sevilla.
– Anna París, El estatuto del artista en clave femenina.
Bailarina, creadora, socióloga y co-fundadora del colectivo La Casquería.
– Una vida en danza.
Manuela Nogales, coreógrafa, bailarina y maestra de danza contemporánea. Directora de la Compañía Manuela Nogales Danza.