-> domingo, 16 abril <-

Festival Barroco: El celoso

Basado en el celoso extremeño de Cervantes

Factoría Teatro
TODOS LOS PÚBLICOS
Teatro
DURACIÓN: 60'
PROCEDENCIA: Madrid

Horarios y fechas

Teatro La Fundición de Sevilla presenta la 2º edición del Festival de Teatro Barroco ‘Casa de la Moneda’, en el que podremos disfrutar de las mejores propuestas de Teatro Clásico de compañías nacionales. Este festival es un reconocimiento a lo que significó la creación del Teatro en la Sevilla del Siglo de Oro, y un homenaje a la figura de Lope de Rueda, al que se le considera como el primer creador de una compañía de teatro profesional. Su programación se desarrolla en La Fundición Teatro, en el entorno de la Casa de la Moneda, en plena primavera, y en una ubicación que ya en su época contuvo un corral de Comedias.

Programación:

12 de abril. Miércoles: 20:00 h. Conferencia de apertura Alfonso Zurro: ‘Los clásicos hoy’ (entrada por invitación)
13 de abril. Jueves: 20:00 h. Teatro Güi: ‘Lázaro. Como nunca lo has sentido’
14 de abril. Viernes: 20:00 h.. Teatro de papel: ‘Tartufo’
15 y 16 de abril. Sábado y domingo: 12:00 h. Bric à Brac Teatro: ‘Don Quijote nómada’ (Familiar)
15 de abril. Sábado: 20:00 h.. Albacity Corporation y Placement Comunicación: ‘La Celestina’
16 de abril. Domingo: 19:00 h. Factoría Teatro: ‘El celoso’
Exposición. Desde el 12 de abril. ‘Teatro Clásico de Sevilla, 20 años apostando por el Barroco’

Las entradas para la programación del festival se pueden adquirir de forma independiente (y a la conferencia inaugural de Alfonso Zurro se accede por invitación). Y también hay disponibles abonos para disfrutar de los espectáculos a un precio aún más reducido.

Tarifas:
Tarifa general: 16 € | Tarifa reducida: 13 €
Espectáculo familiar: Tarifa general 13 € y Tarifa reducida 10 €
Abonos: 2 espectáculos: 24 € y 4 espectáculos: 40 €

Sinopsis

El celoso extremeño es Filipo de Carrizales, un hidalgo extremeño que, habiendo despilfarrado toda su fortuna y viéndose pobre a sus casi cuarenta años, decide partir a las Indias a emprender una nueva vida. En veinte años de estancia amasa una gran fortuna y vuelve a España para acabar sus últimos días. Si bien se propone no casarse, debido a su condición celosa y sus 68 años, acaba desposándose con una niña de catorce años. La obsesión de sus celos le lleva a construir una mansión a modo de cárcel donde encierra a su joven esposa con sus criadas y esclavas, guardadas por un esclavo eunuco al que prohíbe acceder a la parte de la casa donde están las damas.

Loaysa, un joven vividor, se propone conquistar la casa y a su dueña. Para ello se gana la confianza del esclavo con la promesa de enseñarle a tocar la guitarra. Una vez franqueada la casa, el joven proporciona a Leonora una droga para dormir al viejo Carrizales. La dueña hace de intermediaria entre Loaysa y Leonora con el fin de gozar también del joven músico. Leonora se resiste al acoso de Loaysa, y quedan dormidos sin más consecuencias. Al despertar, Carrizales ve a su mujer en los brazos del joven, y se dispone a castigar el supuesto adulterio con la sangre de los amantes y la servidumbre. Pero del disgusto cae enfermo y en su lecho de muerte da permiso a Leonora para que se case con Loaysa, pero ella opta tomar los hábitos, y el seductor Loaysa acaba emigrando a las Indias.

Ficha artística

Dirección y dramaturgia: Gonzala Martín Scherman
Ayudante de dirección: Salomé Flor
Intérpretes:Iván Ugalde, Teresa Espejo y Gonzala Martín Scherman.
Movimiento escénico: María Eugenia De Castilla
Diseño de escenografía y gráfica:Arturo Martín Burgos
Diseño de vestuario: Juan Ortega
Diseño de iluminación: David Roldán «Oru»
Música: David Bueno
Espacio Sonoro: Pepo Scherman
Producción ejecutiva: Gabriel Blanco
Fotografía: Miguel Sarti
Producción: Factoría Teatro

Factoría Teatro
Productora madrileña con casi 30 años de trayectoria profesional. A lo largo de su andadura ha realizado 22 producciones para todos los públicos: infantil y familiar, joven y adulto. Los proyectos escénicos de Factoría Teatro han abordado autores clásicos (Shakespeare, Lope, Tirso, Calderón, Cervantes, Quevedo, Carroll, Collodi) y contemporáneos (Valle Inclán, Ana María Matute, Mark Ravenhill), así como autores españoles vivos (Mariano Llorente, Laila Ripoll, Helena Tornero) y dramaturgias propias (Gonzala Martín Scherman).

Próximos espetáculos