TORNAVOZ

Boletín sobre las Artes Escénicas

Gabriel Aragú – De Chile a la calle Habana pasando por la Alameda

boletín nº 1 / enero 2022 / año II

Entrevista a Gabriel Aragú

TORNAVOZ – Gabriel, el próximo 27 de Enero vuelves a estrenar espectáculo en el Teatro La Fundición. Eres un artista prolífico y cargado de energía, lo que me lleva a preguntarte ¿Quién es Gabriel Aragú? ¿De dónde surges?

Gabriel Aragú – Yo soy un bailaor, hijo y nieto de artistas. Mi padre y mi madre bailan. La saga comienza con mi abuelo que tenía una academia de baile donde mi madre trabajaba. Apareció un día mi padre a tomar clases, se conocieron y de ahí continuó toda la familia. Me interesó el mundo del flamenco y decidí hace ya más de diez años dar el salto y venir para acá, a la búsqueda de las raíces.

TVZ. – ¿Cómo te definirías artísticamente? 

G.A. – Mi formación es múltiple y variada, soy un bailaor o bailarín, aunque lo que quizás se acerque más a como yo entiendo el flamenco es el término danzaor. Soy curioso por naturaleza, lo que realmente me interesa es contar historias, y el flamenco es una herramienta artística tan válida para hacerlo como cualquier otra.

TVZ. – De tu anterior trabajo “Cuando todo empuja” a este nuevo estreno “(des) hágase la luz”, que similitudes o diferencias puede encontrar el espectador que venga a verte.

G.A. – Son dos propuestas bastantes diferentes. El primero era prácticamente un solo con el apoyo de los músicos y la palabra para signar algunos momentos. (Des) hágase la luz es un espectáculo más dancístico. No se usa la palabra y somos tres bailarines en escena.

TVZ. – ¿Cómo ha surgido la idea motor de la pieza y como ha sido el proceso?

G.A. – Han sido varios meses de maduración y contacto directo con el músico. Teníamos claro que la guitarra tenía que tener mucha presencia, podemos definir este montaje como un concierto bailado. El acompañamiento artístico ha venido de la mano de Pilar Pérez Calvete. Me he inspirado en la lectura de muchos textos para buscar el movimiento motor, aunque después Pilar me planteaba constantemente ¿Y eso por qué?… ¿Y eso por qué? Es decir, una búsqueda constante para evitar movimientos superfluos que no aportaran.

TVZ. – ¿Qué quieres contar con este proyecto? 

G.A. – El titulo viene a reclamar, a proclamar, a gritar; que la luz que nos llega está desenfocada. No es una visión pesimista del entorno donde nos ha tocado vivir, sino un toque de atención sobre lo que nos han venido contando. Puede ser la luz eléctrica, la espiritual, la religiosa o la filosófica pero lo cierto es que hay un caos y desorden universal que nos abruma desde que se hizo la luz. Lo que vengo a proponer con (Des) hágase la luz es la necesidad de tomarnos una pausa de reflexión para comenzar de nuevo en este difícil camino que supone desarrollarnos en este mundo.