Movimiento – Energía – Voz son los tres ejes fundamentales que servirán para desarrollar este Taller estable, que durante los próximos siete meses tendrá lugar en el Teatro La Fundición de Sevilla.
TORNAVOZ – ¡Bienvenida Isa Ramírez!. Según tu curriculum estudiaste en el Instituto del Teatro de Sevilla, realizaste cursos de Clown, Melodrama grotesco y Bufón. También, Canto, Música y Percusión, Teatro musical y Cabaret, Danza y Movimiento, Improvisación, Training vocal- físico, emocional y energético, Dramaturgia y guión. Actúas, diriges y colaboras en multitud de proyectos… A la vista de tanto derroche de energía la pregunta es obvia: ¿Cuando descansas?… ¿Te coges vacaciones?
Isa Ramírez. – Ja, ja, ja… Creo que más que parar en seco durante un periodo concreto, la cuestión es mantenerse activa, en estado de alerta. Es tener a punto nuestros recursos tantos físicos como emocionales de cara al proyecto futuro en el que nos embarquemos.
TVZ. – ¿Qué van a aprender nuestros alumnos en tu curso?
I.R. – Creo que la verdadera base del entrenamiento es la escucha. Sonora, corporal, espacial y energética. Y eso es lo primero que vamos a hacer. Empezar a Despertar el estado creativo y de escucha. Ese es el inicio que nos da las claves poder integrar la voz en movimiento. Trabajar escenas musicales desde el estado de presencia, intuición y por supuesto, desde el placer. Dejar fluir estados poéticos y emocionales, apoyándonos en las acciones físicas y sensoriales, ensamblando música, texto y voz. Reencontrarnos con nuestro propio flujo sonoro y con el mundo sonoro del grupo.
Training de memoria musical, coreográfica y la polifonía. reinterpretar las canciones desde el actor, la actriz cantante, sosteniéndolo dentro del contexto del personaje y el contenido de la escena. Trabajar Estilo y tono de la pieza, del momento o de la obra.
TVZ. – ¿A quién va dirigido? ¿Puede apuntarse cualquier persona que le interese o se necesita formación actoral previa?
I.R. – Va dirigido intérpretes con cierta experiencia y con ganas de seguir creciendo en la escena Musical. Artistas que quieran entrenar técnica de voz hablada y cantada (Polifonía) Interpretación en el Musical: Técnica, Estilo y creación de personajes y escenas. Aquella persona que desee conectarse desde su ser y estar en el espacio escénico conectando el Movimiento – la Energía – y la Voz desde un la libertad y la conciencia.
Hay tres requisitos para participar en este Laboratorio Musical:
- Ser mayor de edad.
- Tener experiencia como mínimo, en uno de los tres campos del Teatro Musical: Canto, danza o interpretación.
- Comprometerse en la formación, es decir: Estudiar en casa, puntualidad asistencia y ganas de pasarlo bien.
TVZ. – ¿Qué metodología se utilizará en las clases?
I.R. – Empezaremos siempre con una puesta a punto. Tomar consciencia de como estamos ese día: Espalda, sensaciones emocionales y ritmo de nuestra respiración. Lo que es un chequeo que nos prepara para soltar y poder enfocarnos de manera idónea.
Iremos creando de manera progresiva un clima ideal. Un calentamiento activo de respiración y estiramiento al que sumamos un calentamiento vocal progresivo. Activación de los puntos energéticos de la voz. Afinación, proyección y anclaje, calidades en la voz y improvisación y Scat. Melodía, voz Mixta, resonadores, ritmo, afinación, textura y cuerpo, flexibilidad vocal y armonía en el espacio sonoro coral.
Pasamos a dinámicas de improvisación con ciertas reglas del juego y desde un clima lúdico, libre y desde la confianza.
Hay una selección de canciones que formarán parte del repertorio. Cantaremos tanto partes corales como solos y dúos. Cada día iremos sumando y limpiando hasta convertirla en un número musical.
Hay otra parte del curso en la que vamos creando personajes, escenas y coreografías. La creación viene de improvisaciones partiendo siempre de premisas.
A partir de enero, comenzaremos a crear el espectáculo final, sin perder el entrenamiento y la formación.
TVZ. – ¿Qué puede aportar este curso a los alumnos, ya sean profesionales o amateur?
I.R. – Creo que puede aportarle técnica, seguridad y relajación en escena al cantar. Aprender a estudiar con coherencia, diseccionando una pieza musical.
La voz es algo muy personal y darte ese espacio de libertad es fundamental para sonar, sentir, moverte y ser en escena.
Es esencial saber ¿Qué cantamos? ¿Qué contamos? ¿Desde dónde lo hacemos? Confeccionar la dramaturgia de la canción, crear una propuesta escénica, desde un estilo y un tono y construir, si se requiere un personaje.
A nivel de movimiento: Calidades, limpieza, disfrute e integración con la voz. Y no me quiero olvidar de un elemento primordial. Desplegarnos con y para el grupo. El trabajo solitario es tan importante como el coral. Si el grupo es permeable, generoso proactivo, todas salimos ganando y bien empastadas.
TVZ. – ¿Las clases serán sólo prácticas? ¿Habrá alguna muestra final?
I.R. – El curso tiene una duración de siete meses, con una muestra final, que tendrá lugar en la Sala La Fundición los días: 31 de Mayo y 1 de Junio del 2023. Ya he escrito el inicio de la obra y estoy seleccionando los temas musicales. Algunos para entrenar y otros para la muestra. Siento que en la muestra nos damos cuenta que es lo que hemos aprendido y la misma muestra es otro proceso de aprendizaje.
TVZ. – Como profesional del sector, ¿cómo ve el panorama teatral musical en la ciudad de Sevilla?
I.R. – Esta pregunta la contesté hace unos años en un curso de verano de la UNIA en Carmona. Un curso que organizaba Ana Ropa e íbamos invitados como profesores Guillermo Weickert, María Cabeza de Vaca y yo. Es curioso, porque creo que no ha cambiado mucho el panorama.
En Sevilla el Teatro y la Música viven por separado. De vez en cuando surgen compañías de Musical y Cabaret, pero no hay espacios específicos donde el público sabe que ahí puede ver: Teatro, Performances, Autoficción, Cabarets, Cociertos Cabarets, Clown Musical… donde la música está integrada.
Hay que tener en cuenta, que hacer un espectáculo musical conlleva una inversión económica y de tiempo mucho mayor, además de una producción más sofisticada. El elenco artístico y técnico suele ser de mediano a grande (Mínimo 8 personas) Si haces una obra original, mucho más por el tiempo de creación. Si la música es en directo, se multiplica el esfuerzo…
Luego está el tema peliagudo de la distribución. Ese impulso e esa inversión económica y energética tiene que tener salida. Pero no tenemos ni lo más básico, que es poder hacer pequeñas temporadas en tu propia ciudad.
Con nuestra compañía Niñosperdidos y el Cabaret de La Banda de la María, ambas con músicos en escena y obras originales, vivimos momentos esperanzadores y luego llegó Sin Ánimo de Pulcro con Patricia y Cristina. Anteriormente, también hubo un momento muy cabaretero, dulce y gamberro en los bares de la ciudad: Juanjo Macías, La Vorágine (Roma Calderón y yo) … Hace unos años, La Tarasca también se lio la manta a la cabeza y el Teatro Clásico con sus infantiles, prácticamente eran musicales, con Jasio Velasco como compositor Ha habido una crisis económica y años después una pandemia… A eso le añadimos las políticas culturales cortoplacistas y desmotivadas. Ahora estamos muy desperdigados. Clowning Calavera, Falín, Oriol (Clowns Musicales) Paz Alarcón y Cristina Almazán, con sus solos haciendo bolos por Andalucía y la gente joven están creando Musicales que les cuesta mucho poner en escena.
A pesar de todo, el público tiene ganas y cada vez hay más formación tanto aquí como en Madrid, donde todavía se siguen marchando a estudiar artistas de esta “disciplina”.
TVZ. – Pues muchas gracias por tus opiniones. Nos quedamos con ganas de ver el resultado de este Laboratorio, seguros de que este curso ayudará a potenciar el Teatro musical en Andalucía
Isa Ramírez
Instituto del Teatro de Sevilla (CAT) Estudia: Clown, Melodrama grotesco y Bufón. También, Canto, Música y Percusión, Teatro musical y Cabaret, Danza y Movimiento, Improvisación, Training vocal- físico, emocional y energético, Dramaturgia y guion.
Como actriz trabaja con Emilio Hernández, Atalaya, La Imperdible, La Permanente, Q Teatro, X.P.T.O. (Brasil), C.A.T., La Fundición, La Tarasca, LZ, La Suite, Wonderland…
En proyectos y cías propias ejerce como intérprete, en la creación de ideas y textos, en letras y composición de canciones. La Vorágine, Teatro Cabaret, Niñosperdidos, Teatro Musical (“Peter Pan ya no vive aquí”, “Vagón de Cola”, “Pulp”). Los Hers, Concierto cabaret “La vida de los muertos”, Ramírez & Ropa “Té con Gambas”, La cía. de clown musical Familia Canini: “Liquidación por defunción”. Hasta el 2012 forma parte de La Suite Creación con la que sigue colaborando hoy día.
En dirección y escritura caben destacar obras como: “Ven con nosotros al Concierto”, “Sé o No Sé”, “Bailando en la Luz”, “Sinónima y Antónima”, “Amores Rodados” “4 Solos bien Solos” junto a Ana Ropa y Joserra Leza, “La Cocinita de los Cuentos”, “El Artefacto. Un viaje sin destino”, «La Buscona», “Eva”, así como Performances, Acciones, Cabarets y Microdanzas.
Directora, coautora, ayudante de dirección y/o creación de escenas musicales en CÍAS como: Manolo Monteagudo, La Permanente, Bastarda Española, Sin Ánimo de Pulcro, La Calabaza Danza Teatro, Trastero 203, Teatro Clásico de Sevilla, Wonderland y La Banda de la María. En esta última, como cantante, actriz, percusionista y compositora.
Colabora en varios discos y bandas sonoras y conciertos. Asimismo, participa en proyectos en diferentes estudios de sonido, tanto en la locución, como en la dirección de intérpretes en las grabaciones.
Docente de Interpretación, Training Teatral, Teatro Musical, Cabaret y Voz en escuelas de Artes escénicas, diputaciones, Universidades y Festivales. Las últimas muestras, de Teatro Musical y Cabaret: “Arde Villa Brodgüey”, “Destino Helsinki”, “El rostro de los invisibles”, “Sangre Cabal” y “Rotonda Cabaret”, han sido creadas para y con los y las alumnas de estos últimos Laboratorios.
Guioniza, dirige y presenta más de 30 galas relacionadas con la cultura: Cine, Artes Escénicas y Aniversarios y de índole benéfica, realizadas con La Suite, con Ramírez & Ropa o en solitario. Entre ellas, las de el Festival de Cine Europeo de Sevilla, los Premios Andaluces de la Danza, PAD.
Actualmente, continua con el proyecto “UNA PLAYLIST. MEMORIA DE LO CANTADO”, junto a Mercedes Bernal y Violeta Hernández.
Desde hace años, ejerce como coach, en series como La Peste y en largometrajes: El Universo de Oliver, Tin y Tina, Mamacruz. Trabaja en cortos, tanto en el guion, intérprete y en ocasiones, como directora de casting con Chiqui Carabante, Antonio Lobo, Jesús Carlos Salmerón, Santi Ledo, Páginas Violeta, Charo Ruíz Gitrama…