Interpretación: Mª Alfonsa Rosso, Pepa Sarsa y Javier Centeno | Versión y dirección: Pedro Álvarez-Ossorio | Ayudante de dirección: Paz de Alarcón | Diseño de escenografía: Curt Allen y Leticia Gañán | Ayudante de escenografía: Mar Aguilar | Diseño de iluminación: Carmen Mori | Espacio sonoro: Santiago Martínez | Vestuario: Carmen De Giles | Estilismo: Manolo Cortés | Fotografía: Luis Castilla | Fotografía ensayo: Rafael Núñez Ollero | Video: La buena estrella | Diseño gráfico: Paula Cabrera / elSegnor3.com | Equipo técnico: Pablo Gil y Pepe Méndez | Colaboración: Lola Solís | Comunicación: María Fernández | Equipo de producción: José María Fernández, Javier Ossorio, Cristina Cabrera y Efrosina Tricio | Distribución: SEDA | Agradecimientos: Proyecto “Mujer y memoria”. Teatro Clásico de Sevilla
Hay que deshacer la casa
“... A pesar de los cientos de años de discriminación y olvido, las mujeres han insistido en que tienen una historia”
“Hay que deshacer la casa” habla sobre romper con la herencia que dejó la dictadura y construir nuevas formas de convivencia. Es un espectáculo que sigue la senda trazada por la compañía “La Fundición” de la recuperación de nuestra memoria histórica.
Ficha artística
Sinopsis
Laura y Ana, que llevan sin verse casi 40 años, se citan en la vieja casona de sus padres para decidir sobre la herencia. Sus vidas se han desarrollado por caminos muy diversos. Ana ha viajado y vivido fuera de los vínculos familiares, en cambio Laura ha permanecido vinculada a la vida y tradiciones de sus padres. Ellas piensan que son muy disímiles, muy diferentes, pero iremos descubriendo, poco a poco, que la base común educativa a la que estuvieron sometidas las mantiene más unidas de lo que en principio pudieran pensar.
Hoy que, aunque parezca increíble, está en debate la igualdad y las leyes y normas de comportamiento necesarias para conseguirla, es necesario analizar y descubrir de dónde vienen esas lacras y qué tendríamos que hacer para evitar volver a caer en ellas.