Taller de dramatización “Del cuento popular al escenario“

Los cuentos populares como base textual
Impartido por Antonio Rodríguez Almodóvar (Autor y Dramaturgo)

→ todos los lunes de marzo: días 7, 14, 21 y 28 de 2022 ←

Muestra Pública del Taller el día 28 de marzo

Presentación

Del teatro necesario, del teatro feliz para la escuela

Hubo un tiempo en que los colegios disponían de un verdadero teatro. No uno de esos “Salones de usos múltiples” (SUM, en otro decir: SUMOS disparates de la arquitectura polivalente), que sirven para todo, en teoría. En la práctica solo son espacios diáfanos con condiciones acústicas cero, con luminosidad siempre la misma, que sirven lo mismo para las primeras comuniones que para las reuniones de las asociaciones de padres, que para… cualquier cosa en que no importe la algarabía, o mejor dicho, cuanta más algarabía mejor. Cualquier cosa, menos el teatro.

Para el teatro solo sirven los teatros

Claro que también hace falta que el teatro se conciba como algo más que un fin de fiesta, un fin de trimestre, un fin de curso. El teatro debería ser una actividad permanente en los programas de estudio (vulgo currículo), pues nada hay comparable a la alegría de ver crecer una función desde la raíz: preparar las voces, ensayar los gestos, buscar la música, expresar con el cuerpo, con las luces, con el vestuario, con la escenografía, habituarse al escenario, danzar, cantar… Todo un lujo, un lujo de la pedagogía verdadera, la de la fe en la gente, en los niños y en su gusto por la comunicación, por el intercambio, por la superación de las inhibiciones, de los miedos.

Claro que para miedos el que le tienen las instituciones al teatro. Un miedo antiguo y reservón, que no lo parece, pero ahí está. ¿La farándula? Bien para un día, para que los niños se luzcan ante los papás y los abuelitos. Pero cuidado, no mucho más. El teatro, en el fondo, es una escuela de libertad, y eso, eso… ¡hum!…

Claro que, además, hace falta formar profesores en el complejo arte de Talía, meterlos de lleno en la dinámica del buen hacer comunitario, en la propia superación de los propios estigmas, en el aprendizaje de la comunicación mayor. O sea, del teatro feliz.

Los cuentos populares como base textual

El problema muchas veces está en qué texto elegir (si se quiere partir de un texto). No hay que quebrarse la cabeza. Están más cerca de lo que se suele pensar: los cuentos populares. Si bien se miran, y se escuchan, cualquier cuento de los que atrapan a los niños, en sus distintas edades, conforme al nivel de comprensión, se presta por sí solo para llevarlo a las tablas. Cuando la abuela contaba un cuento, sus gestos ya eran embrión de varias voces y de expresión corporal, esto es, lo esencial de la acción dramática. Solo hay que desarrollar esos embriones, ponerlos en discusión grupal, para que la adaptación dramática vaya cogiendo cuerpo. Lo demás: vestuario, escenografía, música… se da por añadidura.

En este curso propondremos la escenificación de tres cuentos, con distintos niveles de comprensión y dificultad escénica:

  • El gallo kirico
  • El parlamento de los animales
  • La niña que riega las albahacas

Los tres se encuentran en la colección de La Media Lunita. Pero podemos trabajar sobre otros, a decidir entre los asistentes al curso.

Contacto y matriculación

Teatro La Fundición
C/ Habana 18 (Casa de la Moneda). 41001 Sevilla.

+34 954 225 844
info@fundiciondesevilla.es
Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
solicito me reserve plaza para: *
Selecciona una opción
¿cuánto es? 30 + 6 = ?
(repuesta con números)
Escriba el resultado de la operación para continuar

Antonio Rodríguez Almodóvar

Novelista, poeta, gionista de televisión y autor dramático; autor de más de 50 libros, entre ellos numerosos cuentos y relatos infantiles y juveniles, particularmente los Cuentos de la Media Lunita, colección de 64 títulos, basada en los cuentos populares españoles, que se reedita constantemente desde 1985.

(Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1941)

Historia

De muy joven fue marino mercante, carrera que simultaneó con la de Filosofía y Letras. Inició en Madrid la especialidad de Filosofía Pura, pero acabó licenciándose en Sevilla en Filología Moderna en 1969 y doctorándose por la misma universidad en 1973. Fue profesor interino y contratado de la Universidad de Sevilla y del Colegio Universitario de Cádiz entre 1969 y 1974, de los que fue apar-tado por su activa participación en la lucha antifranquista. En 1975 ganó por oposición cátedra de Instituto.

Como novelista ha publicado Variaciones para un saxo, Un lugar parecido al Paraíso, El Bosque de los sueños y Si el corazón pensara, esta última una potente contribución a la memoria histórica de la dictadura franquista, ambientada en la Sevilla de los años 50.

Como poeta tiene dos libros: A pesar de los dioses y Poemas del viajero.

Como guionista de televisión hizo tres series dramáticas para Canal Sur, basadas en cuentos popu-lares y también el guión de La memoria de los cuentos, un documental de José Luis López Linares, acerca de los últimos narradores orales en las distintas lenguas de España.

Como autor dramático ha publicado y estrenado las piezas infantiles: La niña que riega las al-bahacas, El parlamento de los animales, La princesa del lunar, y una obra para adultos: La verda-dera historia de la Bella Durmiente.

Premios

Entre los galardones recibidos figuran el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 2005, por su pentalogía El bosque de los sueños, concedido por el Ministerio de Cultura. Premio Internacional «Infanta Elena» de Narrativa Juvenil, con su novela Un lugar parecido al paraíso, 1991. Premio «Ateneo de Sevilla de relatos, 2004», por El hombre que se volvió relativo, relatos para adultos. Una de sus obras más conocidas, Cuentos al amor de la lumbre, I y II, compartió el Premio Nacional de Literatura, 1985, al «mejor conjunto de elementos en un libro». El jurado señaló: «este modélico trabajo, recuperación de la memoria colectiva». Lleva un prólogo de Caballero Bonald. En sus distintos formatos, este libro ha alcanzado ya las 35 ediciones. El 13 de junio de 2011 recibió en Granada el I Premio Washington Irving, por una trayectoria literaria en favor del cuento.

Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras 2015, por su amplia trayectoria literaria, política y sindical, comprometida con los valores humanos, sociales y progresistas.

Traducciones

Una selección de Cuentos al amor de la lumbre ha aparecido en alemán, Das leben ein Märchen. (Universidad de Salzburgo, 2007). Actualmente se prepara la edición en árabe.

El bosque de los sueños ha aparecido en italiano en 2011 (Il bosco dei sogni), y se prepara su traducción a otros idiomas.

La verdadera historia de caperucita se ha editado en italiano, portugués, brasileño, catalán, gallego y euskera.

Críticas

Antonio Rodríguez Almodóvar es conocido sobre todo por su prolongada e intensa dedicación al estudio y recuperación de los cuentos populares españoles. Fue becario de la Fundación Juan March en 1977 para investigar sobre este rico y olvidado patrimonio. Es miembro de la Internatio-nal Folk Narrative Research.

Acerca de la investigación de A.R. Almodóvar sobre los cuentos populares hispánicos, el eminente semiólogo francés Claude Bremond, en un coloquio internacional celebrado en La Sorbona en 1987, dijo: «Testimonia con brillantez la rapidez con que España, apartada durante tanto tiempo de co-rrientes innovadoras de la investigación, ha asimilado y hecho fructificar lo mejor de las aportaciones formalistas, estructuralistas y semiológicas«.

Ana María Matute, en su discurso de recepción del Premio Cervantes 2011, lo definió como «El tercer hermano Grimm«.

Ha publicado estudios literarios centrados en la teoría de la narración y del texto poético desde la perspectiva estructuralista La estructura de la novela burguesa, Hacia una crítica dialéctica, Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito, y El texto infinito.

Su más reciente trabajo filológico ha sido la dirección del equipo que se ocupó de la edición facsimilar de los manuscritos de Antonio Machado, en diez volúmenes (Fundación UNICAJA Málaga, 2003-2004).