TORNAVOZ

Boletín sobre las Artes Escénicas
boletín nº1 / diciembre 2022 / año III

“Somos lo que somos por nuestra historia”

Entrevista a Pedro Álvarez-Ossorio.

La Fundición Teatro

Quedamos con Pedro Álvarez-Ossorio, director de “Hay que deshacer la casa” de Fundición Producciones, en el Teatro La Fundición de Sevilla para charlar con él con motivo de las próximas funciones que se celebrar en la sala de su última producción.

 

TORNAVOZ.- ¿Qué le llamó la atención del texto “Hay que deshacer la casa” de Sebastián Junyent?

PEDRO ÁLVAREZ-OSSORIO.- En la época en que vivimos creo que es importante empoderar a las mujeres y un texto como este indica muy claramente la situación de las mujeres de cuando se escribió el texto y la situación actual. Por este motivo, lo que me interesaba de “Hay que deshacer la casa” era traerla, darle una vuelta más y traer las mujeres que han crecido más, que tienen otra edad y otra situación. Realmente la historia va del reparto de una herencia entre dos hermanas tras el fallecimiento de los padres. Pero la historia cuenta sobre todo la situación de España en los años 50, 60 y 70. Que era una España oscura, triste y dónde el papel de las mujeres era totalmente secundario en nuestra sociedad. Quería desentrañar todo eso que para mí es conocido por edad y por cercanía con las mujeres de mi familia. Me parecía que puede tener interés para las generaciones que tienen un gran desconocimiento de esa época.

 

TNVZ.- Para conseguir su propósito con el texto, que si no recuerdo mal se escribió en 1983, ¿Introdujo alguna modificación al texto original?

P.A.O.- Sí. Me interesaban no tanto los personajes sino lo que significaba la sociedad de esa época. De ahí la inclusión de un tercer personaje que desarrolla Javier Centeno que viene a representar lo que era la sociedad de aquel momento en el personaje de la periodista Elena Francis que, por cierto, era un personaje al que las mujeres atendían pero que estaba diseñado por un hombre. Ese ambiente que rodea a estas dos hermanas es lo que se introduce como elemento nuevo y novedoso dentro de la versión. Esas mujeres que estaban condicionando a las otras mujeres, más todavía de lo que la propia familia y la sociedad lo hacían. Este tema lo trabajamos desde clave de humor.

 

TNVZ.- – Tras más de 30 obras dirigidas, ¿qué ha supuesto “Hay que deshacer la casa” para usted?

P.A.O.- Se dice que los autores trabajamos siempre sobre los mismos temas y parece que es cierto. De alguna u otra manera cada autor tiene un imaginario propio y personal que desentraña en sus obras. En este caso, es un pensamiento que viene sobre mi propia educación, sobre mi propia época, sobre lo que conozco o que he conocido por mi entorno y mi familia. Sigo insistiendo sobre esos temas que siempre he tratado… el papel que la iglesia ha representado dentro de nuestra educación, el ejército, la familia, la sociedad… En esta obra, lógicamente, esas claves estaban. Al igual que hice con “La casa de Bernarda Alba” donde trabajaba un mundo de mujeres de los años 30, en esta ocasión trabaja sobre un mundo de mujeres de los años 70.

TNVZ.- Por lo que me cuenta, puedo deducir que es una obra de texto y de personajes. Entiendo que por este motivo eligió a los tres grandes actores que interpretan esta obra ¿Qué destaca del trabajo con María Alfonsa Rosso, Pepa Sarsa y Javier Centeno?

P.A.O.- Con los tres actores he trabajado anteriormente, por lo tanto, los conocía muy bien. Son dos actrices y un actor excelentes que son capaces de dar vida a unos personajes tan complejos como estos. Efectivamente no es una obra de puesta en escena o director, es una obra de actores. Necesitaba a actores con esa fuerza interpretativa, actores potentes y creíbles. Esa fue la razón por la que los elegí. Creo que hacen un trabajo espléndido. Si la obra funciona y llega al público es por ellos y no por el director.

 

TNVZ.- ¿Cómo ha sido el proceso de creación?

P.A.O.- He trabajado en un doble plano. Por un lado, el texto del que partíamos y, por otro, las experiencias personales de los otros actores. A partir de eso hemos ido confeccionando esta versión que hace que el espectáculo sea creíble. Es imposible traer a la actualidad un texto que fue escrito hace 40 años si los actores no son capaces de rememorar esas historias. Las edades de los actores, las experiencias personales de cada uno y la calidad artística que tiene cada uno de ellos ha permitido que podamos llevarla adelante tal y como la va a ver el espectador.

 

TNVZ.- Tras su jubilación, esta es la primera vez que vuelve a su casa, La Fundición, ¿cómo está viviendo esta nueva etapa?

P.A.O.- La Fundición, como bien dices, es mi propia casa. Por la tanto, me siento muy bien. Muy bien acogido, muy bien tratado, me siento muy bien en la cercanía. Es como cuando uno visita nuevamente una casa que hace tiempo que no ha visitado y vuelve a rememorar los buenos recuerdos que ha traído todo aquello. Creo que este es un espacio natural para mí, que conozco bien y que me agrada la casa y, sobre todo, el público que suele venir a ver los espectáculos.

 

TNVZ.- ¿Planes de futuro que pueda adelantarnos?

P.A.O.- El futuro es incierto como dicen algunos escritores. Mi fututo ya no es un futuro excesivamente largo. Desde que me jubilé a lo que me dedico fundamentalmente es a escribir, y en eso estoy. Curiosamente he cambiado ahora de genero y estoy escribiendo una novela. No sé como el futuro se podrá ir presentando. Que me haya jubilado de la gestión de un teatro no quiere decir que lo haya hecho de la dirección escénica… quien sabe… Si en algún momento me aparece alguna oferta, la estudiaré y la trabajaré y si me encuentro con fuerzas… seguiré adelante. Uno tiene que seguir trabajando mientras tenga energías para hacerlo.

 

TNVZ.- ¿Por qué el público debe venir a ver “Hay que deshacer la casa”?

P.A.O.- Porque somos lo que somos por nuestra historia. El teatro es uno de los géneros fundamentales para el descubrimiento de nuestra propia historia. La manera que tenemos de echar la vista atrás, no es sólo estudiando los libros, sino viéndolo y viviéndolo encima de un escenario y el teatro es una fuente fundamental para ello. A los que lo vivieron la época, les puede venir la visión crítica y a los que no lo han vivido, se acercarían a una realidad que desconocen

TNVZ.- Muchísimas gracias, Pedro Álvarez-Ossorio. Bienvenido a tu casa con “Hay que deshacer la casa”.